Leo Morula

Fue José Castaño el empresario que a mediados de 1995 se fue de club en club con un producto llamado a revolucionar el mercado. No era el noni, ni el gingko bilova, tampoco el factor de transferencia. No. Era la transferencia de un paquete de jugadores africanos -pague dos lleve tres- a precio de huevo. Un «chisgononónhermano, haceme caso, los tengo en la casa, me los mandó Roger Mila», repetía de ciudad en ciudad.»

Finalmente y después de muchas vueltas, Castaño logró convencer a los directivos del Once Caldas quienes andaban subidos en el bus de la vanguardia estrenando estadio y con muchas ganas de seguir innovando y sorprendiendo. Gracias a esto accedieron a contratar al ya reseñado y más o menos célebre Teobogo Moloi a N.N. Tagarika de Zimbawe (que jamás apareció) y a  Lebohang William Morula, «Leo», para los amigos, se le escuchó al llegar.

Ansioso por demostrar todo su potencial, Morula, surafricano igual que Moloi, desembarcó en la Nubia en medio de gran expectativa. Pocos días después y luego de haber jugado sólo 20 minutos contra el Quindío este mismo aeropuerto vio partir, sigiloso (versiones sin confirmar hablan de griffin y bigote postizo) a Leo.

Después de huir de Manizales vino a aparecer de nuevo engrosando las filas del Aurich Cañaña peruano. A esta altura, amigo lector, tal vez suponga que después del Aurich Cañaña no queda sino el Taurus de Panamá para un futbolista cuesta abajo en su rodada. Pues no. Ya sin griffin ni bigote, pero sí parapetado para evitar que la secretaria del Once lo reconociera y le cobrara el mes de EPS que ella tuvo que pagarle para no armar un caos con la planilla, a Morula se le pudo ver, con el número 18,  entre los suplentes de la selección surafricana que enfrentó al local Francia el 12 de junio en Marsella por el Mundial de 1998.

Cansado de aventuriar (también pasó por el Vanspor turco), Morula se instaló de nuevo en su país, donde quiso ser el Pelé del archiconocido Jomo Cosmos. En este equipo saltó de la cancha al banco -como asistente técnico-  y del banco a detrás de las rejas, pero no del estadio por causa de una sanción, sino de una cárcel en Pretoria donde fue a templar luego de que no supo explicarle a la Policía qué diablos hacía al volante de un carro robado.

Radiobestiario y la fonomímica

Radiobestiario, su podcast siglo XXII, esta semana con:

-Johan Fano, precursor de la fonomímica cómico-musical (ver videoclip adjunto).

-Manimal Cortéz: Animal de poder del fútbol colombiano (y sin una gota de yajé).

-Carrera de observación por el barrio Santafé para despedir al Tigre.

-Software bestiarista: Championship Ricard.

-Ejercicio pedagógico: el Pibe nos convenció: el técnico tiene que ser colombiano.

-Ronaldo en la mira de la maldición de Monserrate.

-¿Vagner Love próximo comisionado de paz?

-El Real lidera el torneo y Eugenio lidera la ingesta.

-Miguel Ángel sienta su posición sobre la educación experiencial.

Descargar (Clic secundario y luego «Guardar enlace como…»)

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. .

El videoclip es un aporte y hallazgo de GuayiGol.

jfdghjhthit45

Enhorabuena

El Bestiario del balón, siempre presto a saludar logros de proyectos que rescatan la memoria histórica de nuestro nunca bien ponderado fútbol, felicita a De Bogotá en las canchas, merecidísimo ganador de la India Catalina al mejor documental para televisión de 2009.

jfdghjhthit45

Bestiario del balón, ahora sí interactivo

El Bestiario del balón, siempre preocupado por estar a la vanguardia, ingresa ahora sí al siglo XXI con un nuevo espacio 100% interactivo. La idea es que ustedes nos ayuden a descifrar el contenido del diálogo que  tuvo lugar entre Oscar Julián Ruiz y el popular «Kiko» Barrios durante el prolongado abrazo que registra el video

Para esto deben hacer lo siguiente:

1. Hacer doble clic en el video.

2. Una vez ingresen al sitio de Youtube donde está alojado el video, deben dirigirse a la parte superior derecha del video donde dice «Editor de anotaciones».
3. Luego escogen la viñeta que prefieran (abajo a la izquierda)  y listo, escriben su aporte.

También, por supuesto, se puede hacer a la antigua, en los comentarios del post. Lo importante es contar con su colaboración interactiva para conocer de una buena vez los detalles del prolongado apapuche entre técnico y referí.

jfdghjhthit45

Radiobestiario: mucho menos que fútbol

Un nuevo Radiobestiario con el más reciente hallazgo de nuestra unidad investigativa: los archivos desclasificados de la Gazeta Roja.

Espere también:

-Alegato Pérez de hoy: Campaña contra la Benedetización del periodismo (y no por Mario).

-Condorito y sus amigos se instalan en Bogotá.

-Boyero y su músculo financiero.

-Reminiscencias de la Copa Juan Hernández.

-El Power Point se toma al fútbol colombiano. Sepa por qué.

-Tiembla el fútbol, llueve la sal, Pelé dio sus favoritos para Suráfrica 2010.

-Invitados: Jeffrey,Eugenio Baena, Zemaría y Miguel Ángel.

Descargar (Clic derecho y luego «Guardar enlace como…»).

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. .

Material gráfico de apoyo:

[nggallery id=14]

jfdghjhthit45

Especial multimedia: Alianza Llanos

httpv://www.youtube.com/watch?v=SuKcUY_0pH4

La historia del equipo que le permitió a  la otra mitad del país tener su representación futbolística -como diría en esta nota de 1993 del noticiero AM PM el entonces joven reportero Óscar Fernando Gómez- comienza en 1985 y en el microfútbol. Alcanzada la madurez, en enero de 1987 se dio el salto de la zapatilla al guayo con el ingreso a la primera C. En esta categoría permaneció hasta 1991 cuando fue admitido como socio fundador de la Primera B colombiana (entonces Copa Concasa).

Junto a Deportivo Armenia,  Dinastía Riosucio,  Atlético Buenaventura, Cóndor, Envigado, Rionegro, Huila, Tuluá y Academia Bogotana, Alianza Llanos estrenó la categoría llamada a revitalizar las finanzas de Wyeth Consumer Healthcare, casa matriz del Mareol, medicamento de altísima demanda entre los planteles de estos equipos que pronto se convirtieron también en socios fundadores del club de amiguitos del Parador Rojo. Esto, en lo que a viajes, casi siempre por tierra, corresponde. Cuando le correspondía actual de local, lo hacía en el estadio  Bello Horizonte, rebautizado luego Manuel Calle Lombana pese a la intensa campaña adelantada por Óscar Fernando con su propuesta de conservar el nombre original suprimiendo sólo una «l» de «Bello»  para así enmendar el lapsus de la nota.

El plantel de 1991 hace una pausa para posar en un paseo de olla a orillas del Manacacías.

De uniforme a rayas blancas y negras, estuvo muy cerca de ascender en las dos primeras ediciones del torneo  1991 y 1992 con José Luis Forero como técnico. Su siguiente campaña destacada fue en 1995 cuando alcanzó el tercer lugar del torneo adecuación bajo la dirección del reputado técnico-ascensorista Álvaro de Jesús Gómez.  Después, un puesto 11 en el torneo 1995-1996 con pasos más bien breves de Tulio Bedoya y Heberto Carrillo por el cargo de DT  para en 1997 -con Radamel García como estratega- hacer dudosa historia al caer de la B a la C en esa breve época en la que ambas categorías estaban interconectadas.

Como suele suceder con los equipos de esta categoría, por sus filas fueron lo más parecido a un salpicón del Parador Rojo con jugadores de todos los perfiles. Jóvenes promesas como Mayer Candelo, Jorge Banguero, Orlando Ballesteros, Cástulo Boiga  y Héctor Valoyes; viejas glorias como Jairo «Banano» Murillo y Carlos «la Fiera» Gutiérrez junto a créditos locales entre los que sobresalen el arquero Asdrúbal «la Araña» Martínez -de lejos, símbolo y estandarte del equipo-, Germán Tabares, Freddy Bogotá -también de greña llanera como Asdrúbal- y Enrique Braidy.   Hasta realeza europea hubo en sus filas. Hablamos del argentino Andrés Mónaco, de los Mónaco de Montecarlo, quien registró un paso fugaz por el equipo a finales de 1995  junto a su compatriota Diego Obberti.

Por desgracia y como cualquiera de nosotros, Alianza no fue ajeno a la difícil situación del país. El problema es que fue muy cercano con cuatro de sus integrantes -Harold Fernández, Nelsón Arturo «Bimbín» Gómez Cuesta, Paco Baquero y Danilo Ospina- perdiendo su vida en oscuras circunstancias.

Insignia del primer equipo profesional llanero.

Diez años después de su descenso 2.0  y cuatro después de que otro equipo, Centauros, sin vínculo con los blanquinegros, se apropiara de su sueño de llegar a primera división haciéndolo realidad en 2002 gracias a un pujante y emprendedor respaldo, Alianza Llanos reapareció en la Primera C. Su técnico, un hombre de  la casa: Enrique «el Llanero» Braidy. No nos fue posible confirmar si el arco sigue encomendado a «la Araña» Martínez.

jfdghjhthit45

Radiobestiario y las fiestas de espuma

Desde la moderna torre de cristal, la mesa de trabajo del Radiobestiario con:

-Primicia: Alexis García redactó los decretos de emergencia social.

-¿La capitana de capitana azul? Les tenemos los detalles.

-Recuerdos de las jugadas de fantasía de Jeffrey.

-Liquidación, nos vamos, el gerente (de Millonarios) se volvió loco.

-Reminiscencias de fiestas de espuma melgareñas.

-¿Sabía usted que Eugenio Baena y Ricardo Soler compartieron pupitre?

Descargar (clic secundario y luego «Guardar enlace como…»).

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. .

jfdghjhthit45

Once Caldas rojo pasión

A primera vista la imagen parecería ser de un partido Once Caldas vs. América u Once Caldas vs. Envigado. Pero no. Si se observa con cuidado notará que el blanco corresponde al Cortuluá y el rojo, sí, el rojo al Once de Manizales.

La foto corresponde a una época (finales de los 90, comienzos de la década de 2000) en la  que el Once Caldas atravesó por una grave crisis de identidad que lo llevó a deambular por toda la gama cromática en busca de una tonalidad para su segundo uniforme con la cual poderse sentir seguro y plenamente identificado. Primero fue el  verde, luego este rojo que en la foto parece hecho con envolturas de Todo Rico, después el azul para finalmente optar por el negro.

Valga decir también que este rojo que hizo ver al Once como el América un año antes de ganar la Copa Libertadores de América, es de casa textilera desconocida, pues durante varios años el Once, como lo hiciera Santa Fe en 2007, optó por la confección casera  de sus prendas (dicen las malas lenguas que en lugar de multas, los futbolistas indisciplinados debían pasar largas horas dedicados al noble oficio de la costura en máquinas y fileteadoras dispuestas en  los bajos del Palogrande).

jfdghjhthit45

Más colombiana que la triple cotización

El Bestiario del balón, siempre pendiente de nuestros cerebros fugados, abandona por unos instantes el rodaje del documental sobre la vida y obra de Hernán Boyero para saludar a Cynthia Denzler, primera compatriota en tomar parte de unos Juegos Olímpicos de Invierno (invierno de nieve y trineos, no el de nuestras frecuentes olas invernales).

Como no han faltado los envidiosos de siempre que ya han puesto en tela de juicio los vínculos de Cynthia con nuestra patria, el Bestiario del balón responde a los escépticos confirmándoles que, según fuentes de entera credibilidad, la bella esquiadora es una colombiana más. Como usted o como yo, Denzler se ha limpiado la boca con una servilleta cortada por la mitad después de un corrientazo, ha maldecido cuando se le cae el sistema segundos antes de terminar de pagar la PILA y ha tenido que esperar 16 meses para que le cancelen su suscripción a TELMEX.

Nos confirman también que entre su equipaje se encontraban numerosas cajas de icopor con merengones de diferentes sabores adentro -su postre favorito- y que su corazón vibra al escuchar acordes de Buitraguito, Darío Darío y Café Moreno, música que suele combinar con la prosa de Ángela Botero.

Es por esto que desde ya invitamos a toda la comunidad bestiarista a estar pendiente de las pruebas de slalom y slalom gigante y,  en caso de triunfo de nuestra paisana -cosa que no dudamos-,  salir a las calles armados de sendos sprays de navinieve.

jfdghjhthit45

Largas colitas cuidadas con esmero

httpv://www.youtube.com/watch?v=IfoLaAGrrvo

Mucho antes de que William Calderón y su barbería partieran en dos la historia de la televisión colombiana, las cabelleras ya eran noticia.

Un buen día de 1993 Esteban Jaramillo, siempre pendiente del último grito de la moda, decidió hacer un repaso por las tendencias de vanguardia que en materia de peinados se veían en nuestras canchas. Con imágenes de célebres cabelleras como las de René Higuita, Orlando Rojas , Juan Carlos Niño, Carlos Arias, el «Mechas» Sarmiento y Lincoln Mosquera y valiendose, quién sabe si con el vistobueno de Sayco, del éxito que sobre este asunto compuso Gloria Trevi, Jaramillo, sin querer, hizo toda una declaración de principios, un documento que 17 años después debería ser material de obligatoria observancia en las concentraciones de los clubes y en particular de esos clubes cuyos integrantes gastan gruesas sumas en tiqueteras de D'Norberto.

jfdghjhthit45