La saga Croydon

La llegada de Croydon, estandarte de la industria nacional, a la camiseta cardenal es un buen motivo para hacer un recorrido por la relación Santa Fe-empresa privada.

$=)(#/#»#»#$

[singlepic id=1056 w=320 h=240 float=center]

Esta camiseta con caracteres chinos fue utilizada por Santa Fe en un clásico previo a una gira por la China en 1979. Hasta donde sabemos, este fue el único partido en el que se usó el uniforme pues la gira se malogró por la derrota de esa tarde que motivó a los directivos a cancelar el periplo. No sabemos si luego la directiva firmó convenio con el China Town de la 92 con 11 para ofrecerlas como regalo a cambio de un pedido de 12 o más lomos agripicantes.

Madamme Colette


Arriba (de izquierda a derecha): Moisés Pachón, Héctor Jaime Múnera, Astolfo Romero, Hebert Armando Ríos, José Luis Carpene, Gabriel Martínez. Abajo: Hugo Ernesto Gottardi, Sergio Angulo, Hernando «Pimienta» Cuero, Raúl Humberto Grimoldi, Julio César Gaona.

El matrimonio entre el alcohol y el fútbol ha parido toda suerte de criaturas. Desde aquellas de carne y hueso fruto, por lo general indeseado, de una noche de tragos y euforia por un gol en el último minuto, hasta esas obtusas coreografías en las celebraciones de los goles de la selección para ambientar la campaña publicitaria del producto estrella del patrocinador (partidos de preparación previos a USA’94, para más señas). Al respecto hay que decir que, pese a la amplia gama de licores disponibles en el mercado, en nuestro medio han prevalecido los mismos elixires que también hacen parte de la canasta familiar de los hogares colombianos: ron, cerveza y aguardiente. Por eso llama la atención la presencia de un fino champán, Madame Colette, en la camiseta del Independiente Santa Fe por allá en 1985. Dicen, no nos consta, que la oferta de la gente de Colette superó a última hora la del también espumoso Sprint 18..

Arroz Futura

Salido de los mejores cultivos de la hermosa población de Saldaña (Tolima), el desgranado y rendidor Arroz Futura, banquete habitual en las mesas colombianas durante la primera parte de los años ochenta, fue el patrocinador oficial de Independiente Santa Fe hasta 1985, en tiempos en los que Mustafá y su harem no habían acaparado tantas fuerzas con su marca registrada “Arroz Roa” o cuando el sabroso “Arroz Florhuila” no era empacado en bolsa sino en caja de cartón.

En la imagen un hombre que en su primera incursión por Colombia le fue muy bien y en la segunda, muy mal. El atacante bogotano (como Navarro Montoya nació accidentalmente en Colombia, pero es más argentino que el asado de tira) Walter Perazzo.

Caja Social

SantaFeCajaSocialDef
Santa Fe 1981. Arriba: José James Mina Camacho, Fernando Herrera, Radamel García, Aldo Rodríguez, Miguel Escobar y Oswaldo Marcial Palavecino. Abajo: Eladio Vásquez, Víctor Palacios, Alfonso Cañón, Rolando Tovar y Miguel Ángel Converti.

Pese a que Santa Fe ha estado históricamente más cerca de la pobreza franciscana que del emprendimiento jesuíta, para 1981 se tomó una licencia aceptando el patrocinio de la Caja Social de Ahorros por ese entonces propiedad de la Compañía de Jesús (suponemos, sociedad en comandita). El resultado fue esta camiseta que en la foto luce un equipo al que tal vez la agencia encargada de la publicidad de la entidad financiera no le supo aprovechar todo el potencial que ofrecía para promover sus servicios.

Por ejemplo: tremendo afro de Rolando Tovar pudo haber sido también una invitación a dejar crecer sus ahorros o, caso contrario, una excusa para sugerir que en otras entidades su platica se perdería como billete metido en la manigua de esta cabellera. También podrían haberle sugerido a los futuros clientes que otras entidades bancarias daban incluso menos seguridad que la que alcanzaba a aportar en el arco el gran Mina Camacho en un partido nocturno. Por último, podrían haber dicho en una cuña  que el dolor de perder de un sopetón los ahorros de toda una vida por confiar en cooperativas de barrio era incluso superior al de un patadón de los que muy bien sabía propinar Radamel García.

Peluca sobre cabellera

La temprana eliminación del Mundial de Estados Unidos 1994 dejó al país plagado de pelucas del «Pibe»  y a más de un emprendedor («empresario», para la época)  en la ruina. Tras la clasificación a Francia 1998 muchos de estos comerciantes creyeron que un relanzamiento del producto los podría sacar de Datacrédito y en una audaz jugada de «product placement» que contó con el debido vistobueno de McDonald’s, convencieron a Deporte Gráfico y al mismo Valderrama de salir en una carátula con la versión 2.0 de las peluca sobre la celebérrima cabellera que la inspiró. Pero de nada sirvió. El trauma estaba fresco, la herida seguía abierta y las pelucas 2.0 «colombofrancesas» no calaron. Esto hizo, de paso, que se descartara la fugaz idea de sacar los miles de Max Caimanes de la bodega -en la que todavía hoy reposan- con una nueva identidad: Monsieur Max l’alligator.

César Maturana

Pacho, enseñándole el arte de la indemnización a César.

Como en la política, como en la TV, y como en la vida, en el fútbol un apellido a veces vale más que mil diplomas. Pregúntenle a  «Lalo» Maradona, que lo diga Alejandro Cíchero, todos inscritos como beneficiarios por sus hermanos en las mieles de la fama.

Y entre ellos el gran Pacho que a mediados de los 90 vio varado a su hermano César y no dudó en darle un fraterno empujón. Así, y como en su momento lo hicieran Antonio Galán, Ana Cristina Botero, Patricia Grisales o Ariel Valenciano Jr., con credenciales prestadas convenció al Pereira de dar un -dudoso- golpe de opinión y contratarlo como DT en 1994. Ese año el equipo matecaña no clasificó a los cuadrangulares, pero igual en diciembre cantaron los pajaritos a orillas del Otún.  De ahí, y seguramente con el argumento de que «juntos con Pacho estudiábamos la línea, la marcación en zona y el líbero doble stopper después del colegio»,  aterrizó en Panamá en 1996 donde fue seleccionador nacional.

En el istmo perdió la posibilidad de ir a Francia’98 pero ganó un poco de liquidez.  Reapareció años después, en 2004, en Venezuela contratado por el Mineros de Guayana.  Tras una estadía que no superó el trimestre fue despedido y mancilló el honor familiar al no exigir indemnización. Pero Pacho, que es bueno, lo perdonó y al ver que el Bolillo ahora cargaba a Barrabás para todas partes él quiso hacer lo mismo y se lo llevó para Trinidad y Tobago de asistente en 2008.

Desde entonces no se ha vuelto a saber de él. Aunque, si nos atenemos a la redescubierta máxima de su hermano, no saber de él es ya de por sí saber algo de él.

Radiobestiario y el Young Boys

El Radiobestiario de esta semana revela los estrechos nexos entre el Young Boys y Colombia y además les cuenta:

-Todo sobre el caso Wilder (pronúnciese wailder) Medina.

-Adelanto escalofriante de la investigación Equidad-Masonería.

-Así será el nuevo HotelMillonarios.

-Alegato Pérez contra el turismo ecológico. Defensa a cargo de Miguel Ángel.

-Eugenio le dedica soneto a la «Chechi». Imperdible.

-Zemaría baja quesillos en las termales de Rivera.

Descargar (Clic secundario y luego «Guardar enlace como…»)

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. ..

Alias Falcao

[poll id=»88″]

Con aportes de: @perchini @SrCendales  @pinocool  @colmenandres @sihaylentejas @jaimicob y @santiagolom

 

Radiobestiario flemático

El Radiobestiario de esta semana, el primero en incursionar en la magia de la radio en vivo y sin retorno, les trae:

-Antología de la cirugía estética en el FPC. Recorrido por los anales del botox de nuestro fútbol.

-Grandes alopésicos de nuestras canchas.

-Develamos el misterio de la voz flemática de Poncho Rentería.

-Eugenio blanqueado, y, congelado en Suiza, se toma sus Boyakoffs.

-Miguel Ángel, aunque usted no lo crea, pone la nota cortés y formal.

Descargar (Clic secundario y luego «Guardar enlace como…»)

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. ..

Radiobestiario y los tres secretos del éxito

 

El Bestiario del balón se preocupa por el bienestar de su gente y le ofrece en exclusiva en este Radiobestiario tres secretos para triunfar. Espere además:

-Todos los detalles de la incursión azul en casa de Noemí. ¿Qué hacía José Mera mojando comapanes en Baileys?

-Les explicamos por qué el IDRD prefiere el fútbol a media luz en el Campín.

-Exclusivo: la heráldica de los De Iguarán y Zúñiga.

-La lista de funciones de Comesaña en su nuevo cargo. La primera: tinto con Pacho.

-Y para el cierre: Miguel Ángel y sus anécdotas de  amigo secreto.

Podcast Powered By Podbean

Descargar (Clic secundario y luego «Guardar enlace como…»)

Usuarios de iTunes y portadores de iPods hacer clic acá. ..