
Como Pepsi y Coca-Cola, en Colombia una “batalla” entre los asaderos de pollos se desató cruel e inclemente en medio del calor de la tierra caliente y de las brasas hirvientes de los hornos.
Hace marras, el pollo era un elemento catalogado como dispositivo de lujo en las mesas colombianas, debido a su alto costo –aún se guardan rezagos de esas épocas donde decir “quién comió pollo” para explicar el alto valor de una cuenta era casi un habitué del lenguaje-. Todas las empresas dedicadas a este rubro buscaban mejorar sus recetas y hasta averiguaban secretos de la competencia para mejorar el engorde de crías o para suavizar la seca carne de la pechuga.
Pero Kokoriko fue quien, en una jugada maestra, tomó la gran delantera mediática en esta plumífera pugna por ganar el mercado cuando en 1981, gracias a la ingente gestión de Gabriel Camargo, empezó a estampar los avisos de su producto en el pecho del humilde Deportes Tolima. Tal vez si el equipo hubiera fracasado, nunca los pollos de la K se hubieran despegado del resto pero la sabia fortuna quiso que esta formación tolimense (donde jugaban Nelson y Hugo Gallego, los paraguayos Pablo Elmo, Evaristo Isasi y Cristino Centurión, el llanero Heberto Carrillo y los argentinos Oscar Héctor Quintabani y Víctor Hugo Del Río) sea aún recordada como una de las más brillantes alineaciones del vino tinto y oro en todos los tiempos.
Mientras Kokoriko paseaba su nombre por Chile, Venezuela y Paraguay (el Tolima fue subcampeón en Colombia y accedió a la Copa Libertadores en dos ocasiones consecutivas, más exactamente en 1982 y 1983), La Riviera, PPC, Distraco, La Colonia y la Brasa Roja perdieron el espacio que con lucha habían ganado con amplios locales en, por ejemplo, la plaza de Melgar. Por un triunfo deportivo todavía es nombrado Kokoriko, que apostó y ganó.
Imagen cortesía de Diablo Americano..
jfdghjhthit45